Línea sobre pertinencia escolar
Taller 1: Profundización sobre la temática y comprensión del problema
El Taller 1 se desarrolló en las localidades entre el 18 de agosto y 1 de septiembre y tuvo propósito incrementar en los maestros y las maestras participantes la capacidad de análisis de los factores que llevan a la deserción, con la intensión de que podamos apreciar ese fenómeno como un proceso complejo, y no solamente como un hecho que sucede solamente en un punto en el tiempo.
En los talleres dedicados al tema de movilización (pertinencia escolar), las
actividades partieron en identificar cómo las situaciones de deserción se dan en
relación con la institución educativa y el contexto en la cual encuentra ubicada.
Para hacer esa labor se usaron diversas estrategias entre las que destaca el uso de
cartografías sociales vinculadas con las historias sobre conflicto y deserción
escolar que los maestros y maestras aportaron durante las actividades del taller.
Cronograma
| Fecha | Sede de realización del taller |
|---|---|
| Viernes 18 de agosto | Colegio Ciudad de Bogotá |
| Viernes 25 de agosto | Biblioteca La Marichuela |
| Jueves 31 de agosto | Colegio Enrique Olaya Herrera |
| Viernes 1 de septiembre | Universidad Nacional |
¿Qué hicimos?
La metodología trabajada a lo largo del Taller 1: “Comprensión de la deserción escolar” se desarrolló en cuatro momentos:
Momento 1. Introducción y presentación. Presentación de los asistentes y de los objetivos de los talleres en el marco del Proyecto Estrategias para el fortalecimiento de la educación pública en Bogotá, realizado por la Secretaria de Educación del Distrito, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y Eureka Educativa.
Momento 2. Presentación de los maestros y las maestras. Los maestros relataron por localidad e institución educativa experiencias y proyectos desarrollados a favor de la permanencia escolar y la resolución de conflictos.

Momento 3. Cartografías sobre la deserción. Este momento inicia con la escritura y posterior presentación, por parte de los
participantes, de historias sobre deserción vinculadas con pertinencia escolar. A partir de esas historias, y su relación con los espacios, se analizaron y discutieron
los siguientes elementos: ¿Cuál es el papel que tiene la I.E. en la comunidad? ¿Qué espera la comunidad, los padres y los estudiantes del proceso educativo? ¿Cómo
responde la I. E. a estas demandas? ¿Qué tipo de deserción se hace evidente en estos procesos? ¿Cuáles son los mecanismos de deserción ligados a la pertinencia
educativa que podemos evidenciar en las historias? ¿Cómo funcionan?
Una vez realizado y analizado las historia la metodología que se empleó fue la construcción cartografías sociales que permiten evidenciar las relaciones entre la
I.E. y la localidad desde una perspectiva que privilegia la mirada sobre el territorio desde los participantes. Con ella cada equipo pudo localizar en el mapa elaborado:
• Los referentes espaciales más importantes que tienen en la comunidad y
que aparecieron en las historias.
• Los espacios en los que fluyen y se establecen las relaciones entre la
comunidad educativa.
• La problemáticos y generadores de conflictos relacionados con la
deserción.
• Los distintos actores que aparecen en las historias.
• Las demandas que hace la comunidad a la I.E.
Finalmente los resultados se compartieron con los otros equipos para realizar una
discusión sobre los factores expuestos en cada cartografía.

















