Construir paz desde el territorio
Por: Mario Mendoza (Eureka Educativa), Cristina Sala (Universidad East Anglia) y Nohora Barros (Universidad de Ibagué)
Fotografías: Daniela Montaña y Mauricio Cardona

Durante los días 20 y 21 de febrero de 2020 se realizó en las instalaciones de la Finca Eco-turística Villa Leones en la ciudad de Ibagué, Tolima, el Tercer Taller General: Construir una paz sostenible desde el territorio el cual forma parte de los espacios de encuentro del Proyecto Escuela, territorio y posconflicto, coordinado por un equipo de investigadores de la Universidad de Ibagué, la Universidad de East Anglia y la organización Eureka Educativa.

Este evento fue el último de los talleres generales contemplados dentro del proyecto Escuela, Territorio y Posconflicto, y se convirtió en un espacio en el que los grupos de investigadores de las instituciones educativas y de las organizaciones comunitarias de los municipios de Chaparral, Rioblanco, Planadas y Ataco participantes en el proyecto, se encontraron y diseñaron de manera conjunta propuestas dirigidas a la construcción de una paz sostenible en el territorio.
Participantes del III Taller General Construir una paz sostenible desde el territorio, del proyecto Escuela, Territorio y Posconflicto. Febrero 20 y 21 de 2020. Foto: Mauricio Cardona, 2020.
Las propuestas que se diseñaron durante dos días de taller, se apoyaron en los resultados del proceso de investigación participativa realizado durante 2019 por los maestros y los miembros de las organizaciones, junto a los equipos de investigación de Eureka Educativa, en la línea de educación, y de la Universidad de Ibagué y la Universidad East Anglia de UK, en la línea comunitaria. Este proceso de investigación aportó a una serie de comprensiones sobre la paz, el conflicto, el territorio y las identidades, que sirvieron de base para la elaboración de las propuestas.

Adicionalmente y como preparatorio al evento, el equipo de organizaciones comunitarias, realizó un encuentro durante el 19 de febrero y la mañana del 20 de febrero que tenía como objetivo debatir sobre la presencia en el territorio de poderes hegemónicos y poderes transformadores comunitarios que impulsan la re-significación del territorio y de la vida política.
Co-investigadores de las organizaciones mapean las paces y poderes hegemónicos y transformadores que hacen presencia en el sur del Tolima. Foto: Mauricio Cardona, 2020.

Escuela, Territorio y Posconflicto
El proyecto Escuela, Territorio y Posconflicto (ETP) , es uno de los diez proyectos financiados en el marco de la Convocatoria 2017 para investigación conjunta, realizada en alianza entre el Research Council del Reino Unido (RCUK) y Colciencias (actualmente MinCiencias) en Colombia, y dirigida a la conformación de un banco de proyectos de investigación, que apunten a generar y transferir conocimientos sobre paz sostenible en Colombia.

ETP tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad de la paz en el Sur del Departamento de Tolima mediante:

(1) la generación y apropiación social de conocimiento derivado de la realización de un proyecto de investigación sobre conflicto y paz en el territorio, realizado con la participación de instituciones educativas y organizaciones comunitarias, y
(2) la intervención, a través de la puesta en marcha de propuestas dirigidas a la construcción de una paz sostenible para el Sur de Tolima y que surgen del ejercicio investigativo.

El ETP involucra siete instituciones educativas y ocho organizaciones comunitarias de la región en dos grandes líneas de trabajo: la de organizaciones comunitarias y la de instituciones educativas. La ejecución del proyecto ETP está prevista entre enero de 2019 y enero de 2021.
El Tercer Taller General
El Tercer Taller General denominado “Construir una paz sostenible desde el territorio”, tuvo como centro el encuentro entre maestros y miembros de las organizaciones participantes de cada uno de los municipios, para el diseño conjunto de propuestas que aporten a la construcción de una paz sostenible en el sur del Tolima. Se propuso como reto que las propuestas generadas cumplieran con las siguientes características:

● partir de una reflexión acerca de qué es construir una paz sostenible para el territorio;
● partir de los aprendizajes que, sobre la paz, el conflicto y el territorio se han construido hasta el momento en el proyecto, pero también en otros espacios de procesos de aprendizaje y formación;
● apoyarse en los conocimientos y saberes de los maestros, maestras y miembros de las organizaciones;
● estar dirigidas a actores específicos como los niños, niñas, jóvenes o los grupos reconocidos como fuerzas transformadoras en los municipios o el territorio;
● susceptibles de ser realizables a partir de los recursos con los que cuentan las instituciones educativas y las organizaciones.

Para la generación de las propuestas, se utilizó una metodología, basada en un laboratorio de creación que integró el uso de la exposición museográfica y herramientas de design thinking (pensamiento de diseño).
El taller se organizó en tres partes:

La primera, consistió en que los maestros y maestras de las instituciones educativas participantes y los miembros de las organizaciones sociales comunitarias realizaran el montaje de una exposición museográfica con los resultados y reflexiones más sobresalientes del proceso investigativo. También deberían pensar la forma en que se desarrollaría el recorrido por ella, de tal manera que cada grupo presentara los resultados de su línea de trabajo.
Maestros de las instituciones educativas Manuel Murillo Toro y La Risalda de Chaparral, trabajando en el montaje de la exposición museográfica sobre cartografía. Foto: Daniela Montaña, 2020.
La organización Fupapt, de Planadas, presenta los hallazgos con relación a paz ambiental para el territorio, en la exposición “Compartimos un conflicto y un espacio, compartamos entonces sueños y paces”. Foto: Daniela Montaña, 2020.
La segunda parte estuvo dirigida al diseño colaborativo de propuestas para construir paz sostenible en el territorio. Se inició con el recorrido por las exposiciones, de manera que se generara un diálogo entre los participantes y que este ejercicio constituyera la base para la identificación de necesidades y la generación de ideas acerca de los temas que podía tener la propuesta. Posteriormente, se constituyeron equipos de cada uno de los municipios, conformados por maestros y miembros de las organizaciones y, a través del desarrollo de un laboratorio de creación inspirado en los resultados de las exposiciones, se diseñaron propuestas para la construcción de paz, susceptibles de ser implementadas en el territorio.
Maestros de la Institución Educativa Santiago Pérez y mujeres de la organización Asproicol de Paujil del municipio de Ataco, diseñan la propuesta de intervención para los sectores rurales del municipio. Foto: Daniela Montaña, 2020.
Maestros de las instituciones educativas Francisco Julián Olaya y San Rafael y mujeres y jóvenes de las organizaciones ASOMETH y Herrera Juvenil del municipio de Rioblanco, diseñan la propuesta de intervención. Foto: Daniela Montaña, 2020.
Maestros de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro y las mujeres de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz del municipio de Rioblanco, diseñan la propuesta de intervención. Foto: Daniela Montaña, 2020.
La tercera parte consistió en el cierre del evento, donde además de la evaluación del trabajo realizado, se construyeron acuerdos que permitan el desarrollo de las propuestas en el territorio.

Los resultados
Al finalizar el taller se contó con siete propuestas que condensan la visión que tienen los equipos acerca de las maneras de construir una paz sostenible para su territorio:

Lista de propuestas

  • Proyecto contra la violencia hacia niñas y niños. Chaparral, IE Manuel Murillo Toro y Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz.
  • Mujer valiosa… transformadora de vida. La Risalda, Chaparral, IE La Risalda, Aprovocal y Asocalarama.
  • Velada cultural: tejido del pensamiento. Rioblanco, IE Francisco Julián Olaya, IE San Rafael, Asomeht y Herrera Juvenil.
  • Tejiendo y cocinando como la abuela. Rioblanco, IE Francisco Julián Olaya, IE San Rafael, Asomeht y Herrera Juvenil.
  • Planadas: mi cuna, mi gran corazón. Planadas, IE Santo Domingo Savio y Fupapt.
  • Formación en cultura de paz desde la perspectiva de la producción del café, el arte y el juego. Ataco, IE Santiago Pérez y Asproicol.
  • Construyendo entornos pedagógicos. Ataco, IE Martín Pomala y Ascafesagrado.
El reto para 2020 en el proyecto es sentar las bases que permitan la puesta en marcha de las propuestas y la búsqueda de mecanismos que permitan su continuidad.
Docentes de la Institución Educativa Francisco Julián Olaya y mujeres de la organización ASOMETH del municipio de Rioblanco, presentan la propuesta de intervención. Foto: Daniela Montaña, 2020.
Docente de la Institución Educativa La Risalda y miembros de las organizaciones ASOCALARAMA y APROVOCAL del municipio de Chaparral, presentan la propuesta de intervención. Foto: Daniela Montaña, 2020.
Docente de la Institución Educativa Martín Pomala de Ataco, presenta la propuesta diseñada con la participación de la organización Ascafesagrado. Foto: Daniela Montaña, 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *