Línea sobre pertinencia escolar
Taller para padres y estudiantes: la escuela que soñamos
Dentro de la línea de pertinencia educativa desde el inicio del proyecto se contempló la necesidad de realizar una serie de talleres que permitieran recoger la visión de los padres y estudiantes sobre la pertinencia de la institución educativa, esto es, la manera en que la institución educativa responde a sus necesidades y expectativas personales y del entorno en que se encuentran. Se buscaba con esto, que los resultados obtenidos durante la realización de estos talleres, pudieran nutrir tanto las reflexiones de los maestros participantes en el proyecto, como el diseño de las propuestas de intervención.
Con este objetivo se diseñó el taller La escuela que soñamos, dirigido a padres y estudiantes de las instituciones educativas focalizadas. El taller se estructuró en tres partes: la primera parte, dirigida a identificar la valoración de padres y estudiantes de su institución educativa; la segunda parte, dirigida a realizar una cartografía social de la institución educativa en relación al contexto y la tercera parte, dirigida a esbozar posibles rutas de solución para los problemas identificados.
Durante los talleres se conformaron grupos de trabajo diferentes, uno por los padres de familia y otro por estudiantes, para diferenciar las percepciones y experiencias que tiene cada uno en relación con la escuela y posibilitar diálogos frente a las distintas miradas que tienen respecto a la institución educativa. En la primera parte del taller las actividades planteadas estuvieron dirigidas a que los grupos de padres y estudiantes identificaran los aspectos positivos que destacan de cada institución, las cosas que consideran es necesario mejorar, y lo que sueñan y esperan que sea la escuela. En la segunda parte el uso de la cartografía social permitió la identificación de los espacios del entorno escolar y su relación con el contexto, vinculados con las percepciones positivas y negativas que poseen estudiantes y padres de familia. Finalmente, la tercera parte se realizó a través de una lluvia de ideas, que permitió a padres y estudiantes integrar los resultados de las actividades anteriores para generar posibles propuestas que permitiera que las instituciones educativas fueran más adecuadas a sus necesidades y expectativas personales y del entorno.

Entre el 30 de septiembre y el 28 de octubre de 2017 se realizaron cuatro talleres: uno en la Biblioteca Pública La Marichuela, otro en la Institución Educativa Distrital Enrique Olaya Herrera y dos en la Universidad Nacional, que convocaron 123 padres de familia y estudiantes de 30 instituciones educativas distritales.
Fecha | Sede de realización del taller |
---|---|
30 de septiembre | Biblioteca La Marichuela |
7 de octubre | Colegio Enrique Olaya Herrera |
21 de octubre | Universidad Nacional de Colombia |
28 de octubre | Universidad Nacional de Colombia |
La perspectiva desde los padres y estudiantes: algunos resultados
A partir de la discusión que se generó en los diferentes grupos de estudiantes y padres de familia durante los talleres cabe destacar los siguientes resultados que hemos organizado por temáticas. Actualmente estamos en la preparación de un documento que presenta los resultados completos de este ejercicio:
Entornos de riesgo. Las cartografías permitieron indicar una variedad de lugares públicos que circundan la escuela y las viviendas de los actores escolares que son percibidos como inseguros por múltiples factores. Uno tiene que ver con el tránsito de los peatones en las avenidas principales a falta de señalización e imprudencia de los conductores, o el paso por puentes y lugares que se encuentran en mal estado y se convierten en un peligro para la integridad física de los ciudadanos. Por otra parte, hay algunas zonas y calles de la ciudad en las que son recurrentes los atracos y hurtos. Otro elemento está relacionado con la presencia de grupos y pandillas que propician riñas en los lugares públicos y alrededores de las escuelas. En general, los padres, niños y jóvenes, perciben como peligrosos e inseguros diferentes lugares en el recorrido que realizan de la casa a la escuela, en especial en los alrededores de las instituciones educativas, consideran los momentos de entrada y salida de los estudiantes los más problemáticos.

Consumo, venta y expendio de sustancias psicoactivas. Esta problemática es una de las más mencionadas por los actores escolares, incluidos los docentes, si se tiene en cuenta el Taller 1 en la identificación de factores ligados a la deserción escolar. Los padres de familia y estudiantes a su vez manifiestan preocupación por esta situación que es evidente en las inmediaciones de las escuelas. En los momentos de llegada y salida de los estudiantes a las IE, así como en las calles y parques, se encuentran personajes o grupos consumiendo, vendiendo y ofreciendo sustancias psicoactivas, incluso a los niños y niñas más pequeños.

Infraestructura y recursos de las instituciones educativas. La necesidad de mejoramiento de la infraestructura no aplica para todas las instituciones educativas, muchos de los estudiantes y padres afirman que uno de los elementos que más les gusta de sus colegios son sus instalaciones. Sin embargo, en algunos casos se manifiesta la necesidad de ampliación, reconstrucción o ambientación de los espacios escolares. En especial, los estudiantes manifiestan que requieren de espacios más agradables, en algunos casos se habla de aulas más amplias adecuadas para la cantidad de alumnos. Por otra parte, en la localidad de Usme padres y estudiantes manifiestan que los baños son un lugar desagradable y se evita su uso, pues en algunos casos no cuentan con servicio de agua, implementos de higiene personal y tienen un mal estado de salubridad. Otro de los aspectos que más se destacan en general para todas las instituciones es la falta de espacios abiertos, zonas verdes, en algunos casos bibliotecas, recursos tecnológicos e Internet.
Alimentación escolar. La dotación de refrigerios fue uno de los asuntos más discutidos y mencionados en todos los talleres. No todas las instituciones educativas presentan esta problemática, pero la mayoría de padres y estudiantes manifestaron que en ocasiones hay impuntualidad con la entrega de los refrigerios. El principal tiene que ver con el mal estado y calidad de los alimentos, la falta de variedad y nutrición que aportan los refrigerios entregados a los niños y jóvenes. Las localidades en donde se ubican las IE que más destacaron esta problemática fueron: Usme, Engativa, Bosa, Kennedy, Tunjuelito, y Ciudad Bolívar. Por otra parte, manifiestan, en especial los padres de familia que es necesario un servicio de comedor que ofrezca alimentos calientes y de calidad.

Relación Familia-Escuela. Los padres de familia identifican deficiencias y en algunos casos ausencia de comunicación con los docentes. Expresan que en ocasiones los docentes no están dispuestos a entablar un diálogo asertivo con ellos, unos se muestran apáticos, conflictivos o poco respetuosos en su forma de relacionarse. También reconocen que existe una falta de compromiso y responsabilidad de muchos padres de familia por lo que sucede con sus hijos, y en general una falta de participación en los procesos educativos y actividades que se llevan a cabo en las IE.
Convivencia y valores. Los padres de familia expresaron preocupación por la ausencia de valores y principios en la comunidad educativa, en especial en los estudiantes, afirmando que existe una crisis de autoridad tanto escuela como en las familias. Esto conlleva a que las relaciones entre padres, estudiantes y docentes sean conflictivas y se genere un ambiente difícil para la convivencia escolar. Los estudiantes por su parte, también manifestaron como aspectos negativos los conflictos que se generan entre sus compañeros y las riñas en los alrededores de la escuela.
Dinámicas pedagógicas. En particular los estudiantes que son participes de los procesos pedagógicos que se generan al interior de la escuela y el aula, manifestaron que les gustaría que las actividades y dinámicas de clase fueran más dinámicas y activas, que logren obtener aprendizajes significativos sobre los asuntos que les interesan. También expresaron que consideran que debe haber un cambio no solo en la metodología pedagógica, sino también en los procesos de evaluación.
Movilidad de los estudiantes. Otro elemento que se destacó fue el servicio de transporte que en algunos casos es necesario para los estudiantes que no viven cerca a las instituciones educativas, o que las sedes de una misma IE se ubican a determinada distancia. Este asunto está relacionado con la seguridad de los estudiantes que se convierte en una situación preocupante debido a los entornos de riesgo que se perciben en la ciudad y alrededor de las escuelas.
