Durante los meses de agosto y noviembre de 2017 Eureka Educativa realizó en el marco del Proyecto Estrategias para el Fortalecimiento de la Educación Pública en Bogotá, D.C., de la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, una serie de talleres dirigidos a maestros y directivos docentes del Distrito que tenían por objetivo apoyar la implementación de la ruta de acceso y permanencia escolar y el intercambio de buenas prácticas en los colegios oficiales. En particular se trataba de apoyar el proceso de acompañamiento que realiza la SED a las 100 IED con mayores tasas de deserción escolar a través de la estrategia itinerante con expertos y de sesiones colaborativas de trabajo entre instituciones.
La propuesta de talleres planteada por Eureka Educativa en esta primera fase se dirigió a incrementar en los participantes la capacidad de observación de los factores que llevan a la deserción -con énfasis en las temáticas de convivencia escolar y pertinencia del proceso educativo- y de mirarla como un proceso y no como un hecho que sucede en un punto en el tiempo, con el fin de acompañar el planteamiento de propuestas pedagógicas que les permitieran intervenir en las problemáticas detectadas desde una perspectiva que toma en cuenta las necesidades y posibilidades que existen en el contexto.
En el desarrollo de esta tarea se realizaron aproximadamente 40 talleres que involucraron más de mil maestros de las distintas instituciones educativas. Los talleres, a su vez, estaban organizados en cuatro tipos:
Taller 1. Problematizando la noción de deserción escolar.
Taller 2. Construyendo opciones de solución.
Taller 3. Evaluando las propuestas.
Taller La Escuela que Soñamos, dirigido a padres y estudiantes sobre pertinencia escolar.
Algunos de los resultados parciales de esta primera fase pueden consultarse en el enlace del proyecto en la página de Eureka Educativa.
El Taller 4. Hacia la permanencia escolar: diseño de instrumentos de investigación, con el que iniciamos la segunda fase de trabajo y al que corresponde esta Guía, responde a la necesidad identificada y expresada por distintos equipos de maestros, de profundizar en sus propias instituciones sobre las problemáticas ligadas a la deserción, de manera que se pueda contar con información que redunde en el diseño de proyectos de intervención cada vez más ajustados a las necesidades y particularidades de las IED y sus entornos.Esta Guía da continuidad al trabajo realizado previamente y toma como punto de partida la identificación de problemas educativos ligados a la deserción realizada previamente por los maestros. Esperamos que sea una herramienta útil para que los equipos interesados puedan avanzar en el desarrollo de sus propuestas.