La cartografía social se ha constituido en una de las herramientas de mayor uso en los procesos de investigación etnográfica en la escuela debido a su gran versatilidad y la inmensa capacidad que tiene para evidenciar las relaciones que se establecen entre las personas y el espacio que habitan.

Esta entrada del Blog está dedicada a una modalidad específica de la cartografía social: la digital, que se caracteriza por involucrar en su desarrollo distintas tecnologías digitales tales como videos, fotografías, podcast.

¿Qué es la cartografía social digital?

La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite una mejor comprensión del territorio y las relaciones que se establecen a su interior, a partir del uso de distintos instrumentos que se articulan a través de la construcción de mapas.

La palabra cartografía se refiere, según la RAE, al «arte de trazar mapas geográficos», sin embargo, al usarla en investigación o en procesos de transformación social, la cartografía social hace referencia a la capacidad de representar a través de mapas las dinámicas de las relaciones sociales que se dan en el territorio, con el fin de ampliar nuestra comprensión sobre este y, en algunos casos, definir rutas de acción para transformar problema.

Las personas que construyen la cartografía están relacionadas por el hecho de habitar ya sea de manera constante o transitoria un territorio y, a través de la elaboración conjunta de mapas de dicho territorio y la verbalización e intercambio que se produce en este proceso, se representan las propias vivencias, los conocimientos y saberes, las historias que tienen los distintos habitantes. La elaboración del mapa se convierte así en un proceso de compartir representaciones, construir saberes, evidenciar visiones distintas sobre los problemas del territorio.

En el caso de la cartografía social digital si bien parte de la realización del mapa (o mapas) como centro del proceso, involucra herramientas de tipo digital como videos, audios, fotografías, animaciones, etc. en el proceso de narrar las historias de los espacios o los sucesos, lo que transforma la manera de construir las representaciones del territorio. En algunos casos el mapa puede ser construido, también de manera digital.

¿Cómo realizar una cartografía social digital?

1. Aspectos previos

Definir el objetivo que se persigue con la realización de la cartografía

La cartografía es una herramienta de recolección de información y como tal definir qué tipo de información se recoge y cuál es su utilidad dentro del proyecto de investigación depende de los objetivos que estemos persiguiendo.

Es importante tener en cuenta que a diferencia de otros instrumentos como la encuesta o la entrevista, la cartografía supone un proceso participativo de construcción del conocimiento, en donde la comunidad que participa en el ejercicio de cartografiar su entorno no solo expresa, organiza, comparte y construye conocimientos, sino que además puede generar transformaciones a partir de los procesos que se visibilizan en la construcción de los mapas.
Antes de empezar cualquier trabajo sobre el tema es importante que el equipo investigador responda  las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de información requerimos?

¿Por qué queremos utilizar la cartografía? ¿La cartografía es la mejor herramienta para lo que queremos conseguir?

¿Con quién realizaremos la cartografía? ¿Cómo estarán involucrados en el proceso investigativo?

Establecer el tipo de narraciones que se quieren obtener en el proceso

Que tipo de narraciones se van a desarrollar en la cartografía depende de lo que queremos de la información, sin embargo, algunas de las posibilidades son: los videos, las animaciones, las fotografías, stop-motion, los podcast, la grabación de sonidos del ambiente, etc. Los usos y posibilidades son variados, aquí algunas ideas:

Videos: Se pueden hacer videos de entrevistas o recorridos por determinados espacios del territorio.

Fotografías: De los lugares, de las personas más significativas, de los objetos.

Stop-motion: Para representar una historia que se desarrolló en determinado sitio.

Podcast: Pequeñas grabaciones de audio que describen un espacio específico o su importancia, o muestran los sonidos de determinados sitios (el aula, el patio de recreo).

Las producciones pueden insertarse en los mapas físicos ya sea pegándolos, en caso de fotografías, o insertando códigos QR que permiten abrir el recurso en dispositivos móviles. En mapas digitales, por ejemplo usando Google Maps, los recursos pueden insertarse de manera directa.

Establecer los requerimientos de tipo tecnológico

Una vez identificado el tipo de narraciones que se quieren conseguir, es importante identificar los recursos tecnológicos que se requieren para su realización y en dónde se pueden conseguir. En general los puntos Vive Digital de los municipios cuentan con recursos que pueden ser de utilidad en el proyecto.

En caso que no se cuente on recursos necesarios, muchos videos, fotografías o podcast pueden ser realizados con la ayuda de un celular, no se requiere equipos muy sofisticados para poder realizar este ejercicio.

Definir el proceso a través del cual se va a documentar la elaboración de las cartografías, sistematizar los resultados y analizar la información

Lo más importante del desarrollo de una cartografía es el proceso de su realización, las verbalizaciones que se suceden en el momento de hacer los mapas y construir significados compartidos. El equipo investigador debe definir desde el inicio los procesos a través de los cuales se recoge y sistematiza la información y los procedimientos para el posterior análisis.

2. El desarrollo de la cartografía social digital

La elaboración de una cartografía social digital sigue los mismos pasos de una cartografía social si bien se requerirá de un tiempo adicional para elaborar las distintas producciones que se quieren incluir en el mapa para documentar las situaciones específicas que se han seleccionado como importantes.

Paso 1. Definir el tipo de mapa que quiere hacer de acuerdo con las necesidades del proyecto de investigación y escribir las preguntas que se quieren resolver.

Existen distintos tipos de mapas: del pasado, presente y el futuro del territorio; de los sitios de riesgo; de la situación ambiental; de los conflictos; de presencia institucional, de las rutas de deserción escolar; etc. El tipo de mapa que se realice puede incluir varios de estos aspectos y debe responder a las preguntas de investigación que ha definido el equipo. Se escriben claramente las preguntas a las que se quiere responder con el mapa.

En el caso del Proyecto sobre Deserción Escolar de la Secretaria de Educación del Distrito de Bogotá, Colombia, uno de los usos de la cartografía social fue conocer la percepción de los padres de familia y estudiantes sobre su institución educativa y la importancia que adquiere en el entorno. Algunas de las preguntas definidas fueron:

¿Cuáles son los sitios de la IE que más les gusta y por qué?

¿Cuáles son los sitios que menos les gusta y por qué?

¿Cuál es la ruta que siguen para llegar a la escuela? ¿Qué sucede en ese trayecto?

¿Cuál es la ruta que siguen para regresar a la casa? ¿Qué sucede en ese trayecto?

Paso 2. Elaborar entre todos el mapa del territorio a partir de los conocimientos que tienen todos los participantes. El mapa debe tratar de resolver las preguntas planteadas previamente.

La elaboración del mapa es un proceso grupal y en el que deben participar todos los integrantes aportando sus distintas perspectivas frente al territorio. En caso de grupos muy grandes, se sugiere organizar equipos de máximo diez integrantes y encargar a cada uno de ellos la elaboración de su propio mapa, compartiendo las preguntas e indicaciones generales. Se sugiere que los equipos se organicen por afinidades (grupos de estudiantes, de maestros, de padres) de manera que se puedan hacer comparaciones dependiendo de la composición de los grupos.

Se recomienda contar con espacios amplios donde los grupos puedan trabajar en mesas o en el suelo, hacer mapas grandes (al menos un pliego de papel) y tener a disposición lápices o marcadores de colores. Si bien no se trata de hacer mapas exactos, es conveniente contar con mapas de referencia para que los equipos pueda ubicar los sitios más importantes en su propia producción.

Durante la elaboración de las cartografías el equipo investigador debe realizar una memoria escrita de las cosas que se narran, tomando en cuenta las referencias específicas a sitios, personas, situaciones. Cada grupo debe contar con las personas encargadas de este proceso.

Paso 3. Socializar entre todos los distintos mapas.

Una vez terminada la elaboración de los mapas cada equipo comparte entre todos los resultados obtenidos, el facilitador promueve una conversación que lleve a que los participantes identifiquen los elementos en común y los que diferencian las producciones y poder construir explicaciones sobre lo representado. Los relatores -constructores de la memoria escrita del ejercicio- comparten los aspectos que más han llamado su atención y propicia un diálogo que permita clarificar situaciones y llegar a acuerdos entre los equipos. 

Los mapas de los equipos pueden complementarse con las historias que aparecen, los acuerdos del colectivo.

Paso 4. Seleccionar los espacios, historias, sonidos que se quieren documentar a través de las herramientas digitales. 

Una vez se tengan los mapas listos en la discusión plenaria se selecciona cuál (cuáles) de los elementos marcados en los distintos mapas (sitios, eventos, personajes) van a ser documentado y por qué. Se debe señalar para cada uno de los elementos su importancia para el proyecto y cuáles son los elementos fundamentales que se deben ahondar en el proceso de documentación a través de las tecnologías digitales. A partir de esto identificar cuál o cuáles herramientas pueden ser más útiles para la documentación. Opciones: videos, fotografías, stopmotion, grabaciones de audio. Se deben organizar los equipos encargados de la documentación de cada uno de los elementos definidos.

Paso 5. Realizar las producciones audiovisuales.

El paso siguiente es la realización de las distintas producciones. Cada una de ellas requiere un proceso de acompañamiento en sus distintas fases: planeación, ejecución y desarrollo. A continuación se brindan algunos enlaces donde se puede conseguir información adicional para cada uno de estos procesos:

Videos: El Programa Enlace del Ministerio de Educación de Chile produjo unas guías para tutor y estudiante para la producción de videos que pueden consultarse y descargarse en el sitio web Manuales para Taller de Producción de Videos.

Stopmotion: El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de Argentina produjeron un manual para desarrollo de stopmotion en la escuela, que puede ser de utilidad en el proceso de documentar las historias, el libro titulado Medios Audiovisuales. Animación en el Aula puede consultarse en linea.

Sugerencia: establecer claramente el cronograma para la elaboración de las producciones. Durante todo el proceso es importante documentar lo que se va descubriendo en el ejercicio de realizar las distintas producciones.

Paso 6. Integrar las producciones al mapa general usando códigos QR.

En los mapas producidos inicialmente se pueden ubicar las producciones utilizando códigos QR u otro tipo de referenciación. Una vez se tengan listo el mapa con las producciones se puede realizar nuevamente un ejercicio de socialización y de difundir los resultados con otros.

3. El análisis de la información

La elaboración de las cartografías es solo un medio para obtener información en profundidad. Una vez recogida la información el equipo investigador debe realizar un proceso de sistematizar y analizar la información de manera que aporte a responder la pregunta planteada en el inicio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *